El precio de la vivienda en alquiler ha vivido un repunte en España durante 2017 y ha acabado el año con un incremento medio del 18,4%, que ha dejado el metro cuadrado en 9,7 euros al mes, según el último informe de idealista. El cuarto trimestre ha frenado el ritmo de crecimiento, ya que los precios aumentaron solo un 3,3%. Las dos capitales canarias registraron las mayores subidas, por encima del 22%. Por el contrario, Barcelona (-2,4%) y Cáceres (-1%) fueron las únicas ciudades donde los alquileres descendieron.
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, «2017 ha sido sin duda el año del alquiler en España. Desde enero a septiembre acaparó titulares en prensa y gran parte de la agenda pública. Los precios han subido de manera generalizada en toda España, aunque la tendencia alcista ha ido atenuándose en el último cuarto del año. Hay que destacar también que no todos los mercados han incrementado sus rentas de alquiler de la misma manera: los archipiélagos canario y balear junto con las capitales andaluzas de Málaga y Sevilla, y la catalana Girona lideran las subidas. Madrid, que junto con Barcelona ha sido tradicionalmente punta de lanza del alquiler en España, se queda a la mitad de la media nacional. Barcelona, tras cuatro años de subidas interanuales, es la única capital española junto con Cáceres que acaba el ejercicio con las rentas de sus viviendas en alquiler en rojo».
Para Encinar, uno de los principales motivos para el despegue del alquiler se encuentra en el empleo. El directivo asegura que “con el aumento de la certidumbre laboral muchas personas deciden dar el paso de irse a una casa, de momento en alquiler. Y ante la mejora económica las casas que se alquilaron entre 2011-2013 en un entorno de una profunda crisis económica salen ahora, finalizados sus contratos, a un escenario radicalmente distinto y sus precios despiertan de la hibernación en la que estuvieron durante 7 años«.
«Hay«, asegura Encinar, «una figura clave sin la cual este fenómeno del alquiler no se entendería: todos los pequeños y medianos inversores que en los últimos 3 años han decidido mover sus ahorros desde sus cuentas bancarias a los pisos para sacarlos al mercado del alquiler. Ni se trata de una burbuja ni el inversor es un especulador malvado. El perfil del inversor nervioso que compraba una vivienda para venderla al poco tiempo con grandes plusvalías que proliferó hace 10-14 años ha desaparecido del mercado. El nuevo inversor es más pausado, tranquilo y asume la rentabilidad que el alquiler de la vivienda le produce, sin ánimo de vender«.
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registran precios superiores a los que tenían hace un año. El mayor incremento se ha producido en Canarias, donde los propietarios piden un 27,8% más por arrendar sus viviendas que hace un año. Le siguen las subidas de Baleares (22,1%) y Andalucía (15,5%). Extremadura, en cambio, ha experimentado la menor subida (0,9%), seguida por La Rioja (2,5%), Castilla-La Mancha, Asturias (5,4% en ambos casos).

Provincias
Sólo 3 provincias han visto cómo sus precios se reducían durante 2017. El mayor decremento se ha registrado en Cáceres, donde los precios han caído un 5%, seguido por los descensos de Cuenca (-2%) y Burgos (-0,2%). La mayor subida, en cambio, se ha producido en Las Palmas (26,9%), Baleares (22,1%) y Santa Cruz de Tenerife (21,8%).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros/m2 al mes), Madrid (14,4 euros/m2), Guipúzcoa (12,9 euros/m2) y Baleares (12,5 euros/m2). Jaén y Cáceres son las provincias más económicas (3,9 euros/m2 en los dos casos), seguidas por Ávila (4,1 euros/m2) y Cuenca (4,2 euros/m2).
Capitales de provincia
Cáceres y Barcelona son las únicas capitales en las que el precio del alquiler se redujo durante 2017. La capital catalana registra la mayor caída, con un descenso del 2,4%, mientras que en la ciudad extremeña el decremento ha sido de 1%.
En todas las demás capitales los precios son hoy más caros que hace 12 meses. Santa Cruz de Tenerife es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante 2017. Con un incremento del 22,7% en las rentas de sus viviendas, ha situado su precio en 8 euros/m2 al mes. También ha sido considerable el aumento registrado en Las Palmas de Gran Canaria, donde han subido un 22,5%, seguida por Girona (20,5%) y Tarragona (17,6%). La lista de capitales con subidas superiores al 15% se completa con Granada (16,8%), Palma (16,2%), Málaga (15,4%) y Sevilla (15,2%).
A pesar de la bajada, Barcelona se consolida como la capital española más cara (17,5 euros/m2), seguida de Madrid (15,5 euros/m2) y San Sebastián (14,1 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Cáceres (4,5 euros/m2), Zamora y Lugo (4,6 euros/m2 en ambos casos), las capitales más económicas.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
idealista es actualmente la plataforma más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 17 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras.